lunes, 2 de mayo de 2011

TIPOS DE MERCADO

1. MONOPOLIO:
Podemos definir en concreto el monopolio de oferta, como aquella situación en la que existen muchos demandantes y un único productor u oferente, siempre hay sobre-beneficios, en el corto plazo y en el largo plazo, esto es debido a que el monopolista establece unas barreras de entrada, ejemplo: CAMPSA y TELEFÓNICA (antes).

Entre sus características destacan:

-Barreras de entrada, son de varios tipos:

El productor es el dueño de las materias primas, ejemplo: mercurio en España.

El monopolio que posea patente o licencia, ejemplo: NIKE.

El monopolista tiene sobre-beneficios esto le permite en caso de que algún otro competidor quiera entrar en el mercado bajar los precios y así echar al competidor.

Normalmente siempre hacen falta grandes desembolsos de capital.

-El bien que produce es homogéneo.

-El oferente puede fijar los precios o la cantidad pero no las dos cosas a la vez.

-La curva de demanda a la que se enfrenta el productor es la curva de demanda del mercado.

-Maximiza sus beneficios igual que otras empresas donde el riesgo marginal es igual al coste marginal.

-No existe curva de oferta como en competencia perfecta, el monopolista fija la cantidad ofertada.

2. MONOPOLIO Y DEMANDA PERFECTA:
Semejanzas:

El producto es homogéneo.

Ambos buscan maximizar beneficios.

Diferencias:

El número de oferentes existentes en el mercado.

Capacidad de influir en el mercado vía precios y curva de demanda.

La existencia o no de curva de oferta ( el monopolio no existe, se fija la cantidad).

MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Muchos oferentes pero menos que en el mercado de competencia perfecta, y muchos demandantes, el precio es independiente de la actuación del productor, sin poderlo variar. Un mercado de características monopolísticas podría ser el de las zapatillas deportivas.

Producto no homogéneo, el productor trata de diferenciar su producto, crea una demanda para su producto en particular marcas, calidades, diseño, vía publicidad etc, existen sustitutivos sin embargo no son perfectos.

No existen barreras de entrada salvo la diferenciación del producto, la curva de demanda a la que se presenta el productor es decreciente parecido a la situación del monopolio es como un pequeño monopolista puede bajar los precios y vender más aunque existen muchos oferentes, la acción individual de uno de ellos si puede influir en el precio ya que el producto no es homogéneo sino diferenciado.

La maximización del beneficio es lo que busca el empresario donde incremento marginal = coste marginal.

3. OLIGOPOLIO
Es un mercado de competencia imperfecta, existen muchos demandantes y pocos oferentes, estos se observan unos a otros, controlan la oferta, sin llegar a un acuerdo entre ellos en un momento inicial, se producen reacciones entre si, cuando un oligopolista es joven, existen guerras de precio, que conducen a que todos vallan a tener perdidas, hasta se dan cuenta de la situación reaccionando, viendo que la competencia vía precio no conduce a nada y deben competir en otras variables.

Algunas son:

-El producto es homogéneo, los productos son similares o muy parecidos.

-Existen barreras de entrada, normalmente se necesitan grandes desembolsos de capital. - La curva de demanda a la que se enfrenta es decreciente, si una empresa aumenta la oferta tendrá que vender sus productos más baratos.

-Si aumentan los precios perderá cuota de mercado.

-Al igual que cualquier otra empresa tratará de maximizar el beneficio.

4. MONOPSONIO
El monopsonio es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y muchos vendedores (cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio). Es el caso donde una persona, empresa o país puede afectar significativamente el precio de lo que compra al variar las cantidades compradas. Esto es así porque el monopsonista enfrenta una curva de oferta del producto con elasticidad-precio significativamente menor que infinito. El monopsonista determinará, entonces, automáticamente el precio al cual desea comprar una determinada cantidad.

Situación en la cual la demanda total de una mercancía la ejerce un solo comprador. El monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de producción -como por ejemplo la demanda de cierto tipo de trabajo especializado- o con materias primas y bienes en proceso; existe monopsonio de bienes de consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego ofrecerán al público.

Al igual que en el caso del monopolio, la empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los precios de modo de obtener ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que, si aumenta su demanda, se encuentre conque es preciso pagar precios más altos para atraer nuevos oferentes.

El monopsonio, al igual que el monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de competencia perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos. Un ejemplo claro de monopsonio es la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (empresas constructoras), pero un solo consumidor (Estado).

5.Oligopsonio

El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación que surge en mercado donde no existen varios consumidores, sino un número pequeño en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.

CASO ATACADAO: CLUB DE PRECIOS O TIENDA DE DESCUENTOS



CLUB DE PRECIOS:
Es un grupo al que sólo puede acceder por medio de un pago anual de una membresía, de los grandes almacenes que ofrecen todos sus productos en empaques grandes.

Aunque estos establecimientos están orientados a clientes institucionales, como empresas, hospitales, hoteles, restaurantes y pequeños comercios, también tiene como nicho de mercado a las familias.

El mecanismo es: pagar una membresía y eso le garantiza ciertos privilegios sobre los compradores de autoservicio, encontrará precios de mayoreo o medio mayoreo en productos como abarrotes, perecederos, ropa electrónicos mercancía en general.

Por ejemplo una pantalla LCD de 32 pulgadas con teatro en casa integrado que vende una reconocida tienda departamental, un club de precios lo ofrece hasta 2,600 pesos más barata.

Aunque los también llamados clubes de compra tienen sus inconvenientes: no hay servicio a domicilio, se paga el flete afuera de la tienda; menos variedad de marcas y productos en comparación con los supermercados.

FUENTE: www.revistadelconsumidor.gob.mx

TIENDA DESCUENTO:
En la web encontramos las siguientes definiciones:

En distribución, el canal descuento (o tiendas de descuento) es una fórmula comercial de productos de alimentación y droguería caracterizada por: un surtido limitado, la apuesta por la marca de distribuidor, una política constante de bajos precios y, sobre todo, un control sistemático de los costes.
es.wikipedia.org/wiki/Tienda_de_descuento

Establecimiento de venta al menudeo que vende mercancías estándar a precios más bajos al aceptar márgenes menores y vender mayores volúmenes.
www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing001109.shtml

Detallista que se especializa en bienes durables y que atrae a los consumidores con precios bajos. Normalmente estas tiendas operan con precios de poco margen y ofrecen poco servicio al cliente.
www.buzoneo.info/diccionario_marketing/diccionario_marketin…

Establecimiento minorista que se caracteriza por tener unos precios de venta generalmente más bajos que otros que venden los mismos productos.
www.elcomercial.net/diccionario/t.htm

Según kotler una verdadera tienda de descuento vende normalmente su mercancía a precios más bajos, y ofrece principalmente marcas nacionales, no artículos de baja.

Atacadao revolucionará el negocio mayorista de Colombia



Carrefour se viene con toda. El año pasado lanzó en Colombia su nuevo formato de tiendas mayoristas, más conocido en el mundo como "Atacadao". Se trata de un modelo brasilero que viene a "metérsele al rancho" a otros proveedores mayoristas como Makro y Alkosto.

El encargado de sacarlo adelante es Franck Pierre, presidente de Carrefour en el país. Si le suena flauta y tiene éxito en Colombia, el proyecto será implementado en otros lugares del planeta, como Argentina, España y hasta en la China.

¿En qué consiste este nuevo modelo de negocios de Carrefour? ¿A quién va dirigido? ¿Qué segmentos piensa atacar? ¿Qué significa para Colombia la llegada de Atacadao?
¿Cuándo abrió las puertas Atacadao, el nuevo formato mayorista de Carrefour?
El pasado 25 de febrero de 2010, un jueves. Es un nuevo formato de Carrefour que va a revolucionar el mercado mayorista en Colombia. Está ubicado entre la Calle 13 y la Avenida Boyacá.

¿A quién va dirigido?A clientes a los que no acostumbramos llegar a través de nuestro formato tradicional de Carrefour. Son esencialmente comerciantes pequeños y medianos que hoy se abastecen a través de la Central de Abastos y de otros canales mayoristas. Este formato tiene como particularidad un nivel de precios nunca antes visto, para poder atender las necesidades de ese mercado.

¿Qué tanto más bajos?Entre 10 y 15 por ciento más baratos que lo que encontramos hoy en día en un hipermercado. Otro punto a nuestro favor es que no exigiremos membresía.

¿No van a tener membresía como Makro o Alkosto?No. Nosotros no vamos a exigir ningún carné porque lo que queremos es tener el mayor número de comerciantes. Eso significa también que cualquier persona podrá entrar a nuestras tiendas. Vamos a manejar un precio por caja y por unidad.

¿Pero entonces quién va a querer ir a un Carrefour si Atacado sale más barato?Por la variedad y el surtido. Mientras que en Atacadao vamos a tener 8.000 referencias, en Carrefour manejamos 40.000. Hay cinco veces más surtido en un Carrefour que un Atacadao.



Este formato es de origen brasileño. ¿Por qué lo copiaron?Carrefour lleva dos años con este formato en Brasil y ha sido todo un éxito. Es el orgullo de la cadena en América Latina. Es la primera vez que copiamos un modelo de un país emergente para replicarlo en otros lugares del mundo. Si nos funciona aquí en Colombia, lo vamos a reproducir en otros sitios. Posiblemente, en Argentina, España y hasta la China.

¿Por qué ensayar con Colombia?Colombia va a ser el primer lugar por fuera de Brasil en tener un Atacadao. Lo hicimos básicamente porque ambos países tienen características similares: PIB per cápita parecido, comportamiento de la moneda, ambiente para la inversión extranjera y un buen futuro económico. Además, porque en ambos lugares la informalidad en el negocio mayorista llega al 50 por ciento del mercado. Queremos penetrar segmentos que antes no tocábamos.

¿Ofrecerán sólo víveres o también otros productos como textiles?Inicialmente, sólo productos alimenticios, porque la vocación es suplir las necesidades de los comerciantes de las pequeñas tiendas de esquina. Sólo en Bogotá, hay más de 150.000 tenderos.

¿Vienen más Atacadaos en Colombia?Claro que sí. Nuestra visión es tener más de 25 Atacadaos en Colombia antes del año 2015. En el 2010 abrimos un segundo punto en Bogotá

¿Sí hay espacio en este mercado? Se lo pregunto porque ya están Makro y Alkosto y ahora vienen los centroamericanos de Price Mart y los americanos de Wal-Mart con su marca Sam`s Club...
Creo que hay espacio para todos los actores. Cada uno se centra en un nicho diferente. Nosotros en Atacadao, por ejemplo, tenemos como objetivo a los tenderos y comerciantes. Otros como Makro tienen como target a los dueños de los restaurantes.

Además de Atacadao, ¿Qué otros nuevos formatos traerán a Colombia?Estamos estudiando modelos de tiendas de proximidad, que podríamos lanzar este año. Pero por ahora la novedad es Atacadao y el mercado mayorista.

¿Y si llega Wal-Mart?A esos todavía no los veo. Desde hace cuatro años que llegué a Colombia, estoy oyendo hablar de la inminente llegada de Wal-Mart al país. ¿En dónde están?

En abril del 2011, Carrefour abrió en Medellìn una de las tiendas del formato Atacadao, que corresponde al supermercado mayorista de la cadena francesa.

La tienda busca suplir las necesidades de los pequeños y medianos comerciantes y estará ubicada en el mismo local donde funcionó Carrefour Apolo, en la Autopista Sur, en el sector de Guayabal.

Frank Pierre, presidente de la compañía en el país, informó que la inversión en este almacén es de 15.000 millones de pesos, si se tiene en cuenta que el terreno ya era de su propiedad y había una estructura ya construida.

El segundo Atacadao (mayorista en portugués), será el almacén ancla del centro comercial que se levantará en el terreno que ocupó la planta de Fatelares, para hacerle competencia directa a la Plaza Minorista.

Allí, invertirá cerca de 54.000 millones de pesos y estaría lista en mayo de este año. En cada uno de los supermercados se generarán unos 250 empleos directos.

"No venimos a matar los precios. Lo que queremos es ofrecerle todos los productos de la canasta básica a los pequeños comerciantes, en un solo sitio. En eso nos enfocaremos, en los productos más apremiantes de los colombianos y por eso queremos conquistar a los tenderos, a los propietarios de las panaderías, de los restaurantes. Este es un formato en el que nos olvidamos de las góndolas tradicionales de los supermercados", dijo Pierre.



Gilberto Garay, gerente del formato Atacado en Colombia invitó a los proveedores antioqueños a vincularse a la cadena ya que los resultados de las dos tiendas que operan en Bogotá demuestran que es exitoso.

Y para corroborarlo, el presidente agregó que en menos de un año la primera tienda que se abrió en la capital del país fue la que más ventas registró en la línea de gran consumo.

El señor Pierre informó que este año se abrirán otras tres tiendas Atacadao, con lo que completará siete bajo este esquema. "Queremos llegar a Antioquia con toda la calidad de Carrefour y por eso es la segunda región en la que estamos después de Bogotá".

TEORÍA RECONSTRUCCIONISTA ANTÍTESIS DE LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA


Hay básicamente dos puntos de vista diferentes sobre la relación entre la estructura de una industria y las actuaciones estratégicas de los actores de la misma.

Visión Estructuralista - “Océanos Rojos”
Donde la estructura del mercado esta dada por las condiciones de la oferta y demanda, forja la conducta de los vendedores y los compradores, que determina, a su vez, el rendimiento final. Los cambios que afectan al sistema en su totalidad son provocados por factores externos a la estructura del mercado, como pueden ser los cambios radicales en las condiciones económicas básicas y los avances tecnológicos. El estructuralismo suele dar lugar a un pensamiento estratégico basado en la competencia.

Visión Reconstruccionista - “Océanos Azules”

La visión reconstruccionista de la estrategia se apoya en la teoría del crecimiento endógeno, en el sentido que las fuerzas modificadoras de la estructura económica y del panorama del mercado pueden provenir del interior del sistema mismo. Joseph A. Schumpeter propone que la innovación puede ser endógena y que su fuente principal es el empresario creativo.

Esta visión sugiere la manera en que se despliegan las ideas y el conocimiento en el proceso de creación para producir crecimiento desde el interior mismo de las empresas. A los ojos de reconstruccionismo, el desafío estratégico es muy distinto.

Los estrategas que se guían por esta visión no permiten que las estructuras del mercado impongan límites a su pensamiento, para ellos hay una gran demanda sin explotar. La forma de crearla es fijar la atención en la demanda y no en la oferta, en la Innovación en Valor y no en la competencia, es decir crear valor innovador para desencadenar nueva demanda. Al mismo tiempo que se modifica la estructura del mercado mediante el proceso de reconstrucción, se cambian también las reglas sobre la mejor manera de practicar el juego. Por consiguiente la competencia del juego anterior se torna irrelevante.

Al estimular el lado de la demanda de la economía, la estrategia de innovar en valor amplía los mercados existentes y crea otros nuevos.

Las empresas que aplican esta forma de innovación logran un salto cualitativo en valor al crear nueva riqueza en lugar de enriquecerse a expensas de los competidores en el sentido tradicional.

Los elementos fundamentales de la reconstrucción son los “elementos de valor para el cliente”.

Fuente: http://www.eldiariodelaspymes.com.ar/main/viewnews.php?id=29

Propuesta de Valor según Nirmalya Kumar


Nirmalya Kumar: ha propuesto el enfoque de las "3V" al marketing

1. definir el segmento de valor o clientes (y sus necesidades)

2. definir la propuesta de valor

3. definir la red de valor que prestará el servicio prometido.

La proposición de Nirmalya Kumar, experto en Marketing, Profesor de la London Business School es elevar el Marketing a niveles estratégicos y eliminar su sesgo táctico, es decir, enterrar las clásicas “4 Ps.” y apostar por lo que el llama las “3 Vs.”:
Valued Customers + Value Proposition + Value Network.
Por “segmentos estratégicos”, Kumar se refiere a aquellos segmentos que obligan a la organización a centrar todos sus esfuerzos en torno a su modelo de las “3 Vs.”

ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZÚL


RESUMEN EJECUTIVO DEL LIBRO ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZÚL

Escrito por: W Chan Kim, Reneé Mauborgne
Tema: Estrategia Corporativa
Título original: Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested Market Space and Make Competition Irrelevant

En este texto, los autores presentan los rudimentos de la “estrategia del océano azul”: nociones fundamentales, principios e implementación, entre otros temas de interés.

A diferencia de lo que comúnmente se supone, la mejor estrategia para sacar del juego a la competencia no es competir directamente con esta, sino, por el contrario, dejar de competir.

Así pues, en vez de tratar de superar a la competencia con el fin de obtener una porción de un mercado existente (“océano rojo”), lo mejor es buscar un “océano azul”, es decir, un mercado virgen que nadie haya tocado y que tenga el potencial de crecer. En los océanos rojos, la competencia pone las reglas; en los océanos azules, la competencia se vuelve irrelevante.

INNOVANDO EL VALOR

El objetivo fundamental de la estrategia del océano azul es innovar el valor: disminuir los costos y, a la vez, elevar el valor.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Reconstruir los límites del mercado

Hay literalmente cientos de estrategias de océano azul que pueden ser aplicadas por cada compañía. El problema está en determinar cuáles son rentables y cuáles no. La clave es interpretar de un modo diferente la información disponible. Hay seis vías para abrir un océano azuL.

Implementación de una estrategia de océano azul

Superar las barreras organizacionales

Normalmente hay cuatro barreras que le impiden a una organización implementar una estrategia de océano azul:

La mayoría de los empleados no están conscientes de la necesidad de cambiar.

Recursos limitados.

Es difícil que la gente deje de lado el statu quo.

Políticas internas.

La clave para sortear estas barreras es un liderazgo que se centre en la gente, las tareas y las actividades que ejercen una influencia desproporcionada en el desempeño de toda la organización.

MERCADEO HOLÍSTICO


Kotler definió en el 2006 este tipo de mercadeo, como una orientación que completa el marketing integrado, el marketing interno, el marketing responsable y el marketing relacional.

El marketing holístico se basa en el desarrollo, el diseño y la aplicación de programas, procesos y actividades de marketing reconociendo el alcance y la interdependencia de sus efectos. El marketing holístico es consciente que todo importa en el marketing y que es necesario adoptar una perspectiva amplia e integrada. Existen cuatro componentes del marketing holístico, que son: el marketing relacional, el marketing integrado, marketing interno y el marketing social.”

El marketing relacional visualiza a proveedores, clientes, distribuidores y otros socios como parte importante para lograr éxito. Por lo que establece vínculos de relaciones duraderas con los mismos desde una perspectiva económica, técnica y social. El resultado final del marketing relacional es la creación de un activo único para la compañía denominado red de marketing. Las redes de marketing está formada por una empresa y por las personas que las sustentan (clientes, empleados, proveedores, distribuidores, minoristas, agencias de publicidad, científicos, entre otros) con los que la empresa establece negocios mutuamente rentables.

En el marketing integrado los responsables del marketing se encargan de idear las actividades y de ensamblar los distintos programas de marketing integrado para crear, comunicar y generar valor para los clientes. El marketing integrado tiene dos facetas fundamentales: 1) existe una gran diversidad de actividades de marketing (productos y servicios, precio, distribución, comunicación y valor agregado) para comunicar y generar valor, y 2) todas las actividades de marketing se coordinan para maximizar sus efectos de forma conjunta.

El marketing interno abarca las tareas de contratar, entrenar y motivar al personal idóneo para atender adecuadamente a los clientes. El marketing interno se ejecuta en dos niveles: coordinando las funciones de marketing (ventas, publicidad, servicio al cliente, investigación de mercados, administración del producto) y promoviendo una filosofía orientada al cliente en los otros departamentos de la empresa.
El marketing socialmente responsable implica la comprensión de temas de interés público así como el contexto ético, ambiental, legal y social de las actividades y programas de marketing.

En resumen, el marketing holístico integra cuatro tareas: satisfacer las necesidades de sus clientes manteniendo relaciones duraderas, integrar las actividades de marketing para que todo funcione mejor, propagar la filosofía en función del cliente en todos los departamentos de la empresa y finalmente promoviendo un comportamiento socialmente responsable que no afecte a la sociedad.
Referencias

Kotler, P. y Keller, K. (2006) Dirección de Marketing. (12a ed.) México: Pearson Educación.
Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (10ma ed.) México: McGraw Hill