martes, 10 de mayo de 2011

Clubes de intercambio o trueques en Argentina


El primer Club de Trueque surgió en Argentina, en 1995, cuando 20 personas trocaron productos y servicios para minimizar los efectos de la grave crisis, como la escasez de productos, que tomó cuenta del . Hoy, se estima que este tipo de actividad involucra indirectamente a 6 millones de argentinos ? uno de cada seis habitantes del participa de los clubes de trueque, 1.5 millones de personas en más de 8 mil ferias de trueque. Al principio ellos sólo daban lo que tenían en casa a cambio de lo que estaban necesitando, pero enseguida, para facilitar, crearon la moneda social. La experiencia se desparramó por Europa y por las Américas. En Brasil, ya llegó a cinco estados, en tres regiones diferentes: Río de Janeiro, São Paulo (sudeste), Rio Grande do Sul, Santa Catarina, (sur) y Ceará (nordeste).

Todos los clubes siguen la misma dinámica: recepción de los participantes, mística, debates, trueques y aprobaciones. En general, las reuniones se hacen semanal o quincenalmente, con un promedio de 25 personas (pudiendo variar de 20 hasta 65 integrantes), en su mayoría familias. Para facilitar los trueques, es usada una moneda social. Los socios del club son llamados "prosumidores" (productor y consumidor). Ellos intercambian desde hortalizas, verduras, componentes de la canasta básica hasta servicios de peluquería, masajes, terapia, costura, etc.

En la administración de las actividades, los grupos usan la autogestión, en la que todos tienen voz y voto. La coordinación es rotativa, para que todos puedan pasar por la experiencia de ejercer el papel de coordinador, y cada club tiene sus normas elaboradas por ellos mismos.

1 comentario: