lunes, 2 de mayo de 2011

TIPOS DE MERCADO

1. MONOPOLIO:
Podemos definir en concreto el monopolio de oferta, como aquella situación en la que existen muchos demandantes y un único productor u oferente, siempre hay sobre-beneficios, en el corto plazo y en el largo plazo, esto es debido a que el monopolista establece unas barreras de entrada, ejemplo: CAMPSA y TELEFÓNICA (antes).

Entre sus características destacan:

-Barreras de entrada, son de varios tipos:

El productor es el dueño de las materias primas, ejemplo: mercurio en España.

El monopolio que posea patente o licencia, ejemplo: NIKE.

El monopolista tiene sobre-beneficios esto le permite en caso de que algún otro competidor quiera entrar en el mercado bajar los precios y así echar al competidor.

Normalmente siempre hacen falta grandes desembolsos de capital.

-El bien que produce es homogéneo.

-El oferente puede fijar los precios o la cantidad pero no las dos cosas a la vez.

-La curva de demanda a la que se enfrenta el productor es la curva de demanda del mercado.

-Maximiza sus beneficios igual que otras empresas donde el riesgo marginal es igual al coste marginal.

-No existe curva de oferta como en competencia perfecta, el monopolista fija la cantidad ofertada.

2. MONOPOLIO Y DEMANDA PERFECTA:
Semejanzas:

El producto es homogéneo.

Ambos buscan maximizar beneficios.

Diferencias:

El número de oferentes existentes en el mercado.

Capacidad de influir en el mercado vía precios y curva de demanda.

La existencia o no de curva de oferta ( el monopolio no existe, se fija la cantidad).

MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Muchos oferentes pero menos que en el mercado de competencia perfecta, y muchos demandantes, el precio es independiente de la actuación del productor, sin poderlo variar. Un mercado de características monopolísticas podría ser el de las zapatillas deportivas.

Producto no homogéneo, el productor trata de diferenciar su producto, crea una demanda para su producto en particular marcas, calidades, diseño, vía publicidad etc, existen sustitutivos sin embargo no son perfectos.

No existen barreras de entrada salvo la diferenciación del producto, la curva de demanda a la que se presenta el productor es decreciente parecido a la situación del monopolio es como un pequeño monopolista puede bajar los precios y vender más aunque existen muchos oferentes, la acción individual de uno de ellos si puede influir en el precio ya que el producto no es homogéneo sino diferenciado.

La maximización del beneficio es lo que busca el empresario donde incremento marginal = coste marginal.

3. OLIGOPOLIO
Es un mercado de competencia imperfecta, existen muchos demandantes y pocos oferentes, estos se observan unos a otros, controlan la oferta, sin llegar a un acuerdo entre ellos en un momento inicial, se producen reacciones entre si, cuando un oligopolista es joven, existen guerras de precio, que conducen a que todos vallan a tener perdidas, hasta se dan cuenta de la situación reaccionando, viendo que la competencia vía precio no conduce a nada y deben competir en otras variables.

Algunas son:

-El producto es homogéneo, los productos son similares o muy parecidos.

-Existen barreras de entrada, normalmente se necesitan grandes desembolsos de capital. - La curva de demanda a la que se enfrenta es decreciente, si una empresa aumenta la oferta tendrá que vender sus productos más baratos.

-Si aumentan los precios perderá cuota de mercado.

-Al igual que cualquier otra empresa tratará de maximizar el beneficio.

4. MONOPSONIO
El monopsonio es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y muchos vendedores (cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio). Es el caso donde una persona, empresa o país puede afectar significativamente el precio de lo que compra al variar las cantidades compradas. Esto es así porque el monopsonista enfrenta una curva de oferta del producto con elasticidad-precio significativamente menor que infinito. El monopsonista determinará, entonces, automáticamente el precio al cual desea comprar una determinada cantidad.

Situación en la cual la demanda total de una mercancía la ejerce un solo comprador. El monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de producción -como por ejemplo la demanda de cierto tipo de trabajo especializado- o con materias primas y bienes en proceso; existe monopsonio de bienes de consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego ofrecerán al público.

Al igual que en el caso del monopolio, la empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los precios de modo de obtener ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que, si aumenta su demanda, se encuentre conque es preciso pagar precios más altos para atraer nuevos oferentes.

El monopsonio, al igual que el monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de competencia perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos. Un ejemplo claro de monopsonio es la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (empresas constructoras), pero un solo consumidor (Estado).

5.Oligopsonio

El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación que surge en mercado donde no existen varios consumidores, sino un número pequeño en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario